viernes, 26 de febrero de 2010

Chile: Primer Congreso de las lenguas indígenas

PROGRAMA GENERAL PRIMER CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE 
03, 04 y 05 de marzo, 2010 

 

Miércoles 03 de marzo  
08.30-09.30:  Inscripción (auditorio Enrique Froemel, Usach). 
09.30-10.00:   Apertura del Congreso-Ceremonia de los pueblos. Participan: Sra. María 
Colipe (mapuche); Sr. Teófilo Cañari (aymara); Srta. Oriana Mora (likan antay); 
Srta. Paloma Huke (rapa nui); Sr. José Tonko (kawésqar); Sr. José González 
(pueblo yagan).  
10.00-10.45:  Saludos protocolares según normas indígenas. Pentukun: saludo, 
presentación y motivos del encuentro a cargo de las delegaciones aymara, 
quechua, diaguita, mapuche-pikunche, mapuche-pewenche, mapuche- 
lafkenche, mapuche-williche. Saludos de invitados Internacionales.  
10.45-11.00:  Café.  
11.00-11.30:  Acto inaugural del Congreso. Saludos de Sra. Carmen Norambuena, Decana de 
la Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Saludos de S. E. 
Sra. Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República de Chile. Saludos de la 
Sra. Elisa Loncón Antileo, representante de la Red por los Derechos Educativos 
y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.  
11.30 -12.20:  Conferencia inaugural. Ciencia, Cosmovisión Andina y Lengua Quechua a cargo 
    de Milton Rojas, Mg. en Ciencia, mención física, Perú. Presenta: Marianela   
            Cartes, Programa de EIB de la VIII  Región.  
12.20-12.45:  Música de los pueblos originarios de Chile. 
12.45-13.00: Presentación del programa del Congreso y del equipo coordinador. Presenta: 
Luis Ojeda Taucare, Asociación Aymara Intimarka.  

13.00-14.40: Almuerzo.  

 

15.00-15.40: Conferencia. Retorno literario de las voces Indígenas de América, a cargo de 
Jorge Cocom-Pech, poeta maya, México. Presenta: Elicura Chihuailaf, poeta 
mapuche. 
15. 40-16.30:  Diagnóstico de las lenguas indígenas por pueblos. Modera: Paula Alonqueo, 
Red Sur y Académica Universidad de la Frontera.   
Participa: 
-Marianela Cartes (Encargada de EIB de la VIII Región). Diagnóstico de la 
Educación Intercultural Bilingüe en la VIII Región. 
-Fernando Wittig (Universidad Católica de Temuco). Presencia del mapudungún 
en contexto urbano desde el testimonio de sus propios hablantes. 
-Elsa Flores (Academia Nacional de Lengua Aymara, Corporación Aymar Aru). 
Uso  de  la lengua  en contextos urbanos.  
16.30- 16.45 Café. 
16.45. 18.00 Continuación diagnóstico de las lenguas. 
-Elisa Loncon (Red DELPICH).  Prácticas y usos del mapudugun en la actualidad.  
-Angelino Huanca (Comisión lengua aymara, comuna de Putre). Recuperación  
de  lengua  aymara  en la comuna de Putre.  
-Brígida Ancavil (Encargada de EIB IX Región). Diagnóstico de la EIB IX Región.  

  

18.00- 19.00 Poesía de los Pueblos. Participan Bernardo Colipán, César Millahuaique, María 
Isabel Lara Millapán, Leonel Lienlaf, Maribel Mora Curriao, Paulo Huirimilla 
Oyarzo y Ricardo Loncón. 
19.00 -20.00 Cena.  

  

Jueves 04 de marzo  
09.00 – 09.40 Foro: Derechos lingüísticos y educativos de los pueblos. Modera: Elisa Loncon, 
Red DELPICH.  
Participa:  
-Rodolfo Hachén (Red de las lenguas, Argentina).  
-Lucía Tepole (Directora General de la Academia Veracruzana de las lenguas 
Indígenas, México). 
-Emilio Huaman (Asociación Civil INKATAWA, Perú).  
09.40- 10.30 Inicio mesas de trabajo. Presentación de ponencias e intervención en mesas 
de trabajo.  
Mesa 1: Derechos y políticas lingüísticas y propiedad intelectual. Coordina: 
Cecilia Mendoza y Luis Jiménez, Asociación likan antay Ckausama de Santiago. 
Expositores: 
-Lautaro Loncon (Red DELPICH). Derechos educativos y lingüísticos de los 
pueblos indígenas de Chile.  
-María Díaz (Encargada de EIB IX Región). Recuperar el mapudungun para 
recuperar el territorio. 
-Manuel Mamani (Director Academia de Lengua Aymara). Lengua Aymara y 
sociedad Indígena del Norte Chileno. 
-Zacarías Alavi (Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San 
Andrés, Bolivia). El colonialismo lingüístico de la lengua Aymara.  
-Flora Guillén (Profesora de lengua quechua, Perú). Planificación y defensa 
lingüísticas en el contexto bilingüe y bicultural peruano. 
Mesa 2: Experiencias en educación intercultural y bilingüe, en educación 
superior y educación general básica. 
Mesa: Educación escolar y no escolar con niños/as y adolescentes (Básica y 
Media). Coordina: María Díaz, Red Sur por los Derechos Educativos y 
lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.  
Expositores:    
-Juana Cheuquepan (Programa de EIB comuna de La Pintana). Experiencia de 
EIB de la Comuna de La Pintana. 
-Oscar Quispe (Academia de la lengua aymara Arica-Parinacota). Lengua 
aymara, sus orígenes y costumbres culturales.  
-Javier Quidel (Identidad Wenteche Ayjarewe de Txuf Txuf, Lof Ütügentu, IX 
región). Mapu/zugun. Esencia mapuche.  
-Gloria Quidel (Universidad Católica de Temuco).
Enseñanza del mapunzugun 
en escuelas situadas en comunidades mapuche de la IX Región. 
-Manuel Currilen y Eduardo Torres (Agrupación Huillimapu). Rescate lingüístico 
de la toponimia indígena ancestral del Valle de Aconcagua, una experiencia 
psicoantroetnográfica comunitaria. 
-Carlos Ruiz (Centro Mapuche de Estudio y Acción). Toponimia indígena en 
Chile Central: un mensaje desde el pasado.  
-Teófilo Cañare (Comisión lengua aymara de comuna Putre). Tradiciones y 
Costumbres. 
    -José Maria Pereira (Longko Pewenche). La cosmovisión mapuche pewenche.  

        

Mesa: Educación Superior y pueblos originarios. Coordina: Felipe Hasler, 
Estudiante Magíster de Lingüística, Universidad de Chile.  
    Expositores:  
-Elías Ticona (Universidad Arturo Prat). La lengua aymara en la Universidad 
Arturo Prat.  
-Alipio Pacheco (Academia Mayor de la Lengua Quechua
de Cusco, Perú). 
Lenguas y cultura quechua.  
-Oscar Aguilera (Etnolingüista e investigador de la lengua kawésqar). 
Experiencia en los procesos de recuperación y revitalización de la lengua 
kawésqar.  
-Héctor Mariano (Comisión Lingüística Mapuche Región Metropolitana). 
Recuento histórico del Taller de Lengua y Cultura Mapuche de la Facultad de 
Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.  
-Marcela Flores (Egresada de pedagogía básica en educación intercultural 
bilingüe de la Universidad de Tarapacá). Nuestra lengua.   

  

Mesa 3. Lenguas y desarrollo oral y escrito. Producción literaria, desarrollo de 
nuevos estilos y registros. Coordina: Jaime Huenun, RED DELPICH.  
Expositores:  
-María Teresita Pérez (Universidad Autónoma de Chiapas). Oralidad y Escritura 
en niños tsotsiles preescolares de Zinacantán: Una experiencia pedagógica.  
-Desiderio Catriquir y Teresa Duran (Universidad Católica de Temuco). 
Diccionarios en mapudungun. Criterio cultural y político.  
-Paloma Hucke (Investigadora y antropóloga Rapa Nui). La importancia de la 
lengua en nuestras culturas originarias.  

 

Mesa 4. Lenguas, culturas y medios de comunicación. Coordina: Luis Ojeda, 
Asociación Aymara Intimarka  
    Expositores: 
-Elías Paillan y Elisabeh Huenchual (Centro de Comunicación Jvfken Mapu). 
WIXAGE ANAI una experiencia  práctica del derecho a la comunicación y a 
comunicar-nos en Mapuzugun.   
-María Eugenia Calquin (Comunicadores mapuche en Wallmapu). 
Comunicadores mapuche, experiencias de encuentro y desafíos colectivos. 
-Sergio Liempi (Comunicador Radio Pelom). Perspectiva educativo-cultural de 
la Radio Pelom (Luz, claridad). 
-Eliseo Huanca (Comunicador aymara). Experiencia de comunicación en 
comunidades aymara. 

 

Mesa 5. Acciones de rescate y difusión de las lenguas, culturas y pueblos de 
existencia vulnerada (diaguita, lican antay, kolla, kawésqar, yamana). 
Coordina: Oriana Gómez, Consejo de Pueblos Atacameños.   
Expositores:  
-José  Tonko (Master en Antropología e investigador de la lengua kawésqar). 
Experiencia de revitalización de la lengua kawésqar.  
-Omar Huenchecoy y Nicolás Marín (Asociación Diaguita Camiskay, Copiapó). 
Experiencia en la revitalización de la cultura Diaguita. 
-José  González Calderón (Pueblo Yagan). Situación de la lengua Yagan. 
-Joubert Llanten (Joven descendiente de Selknam). Experiencia de 
autoaprendizaje del idioma Selknam. 
-Rubén Reyes (Consejero atacameño). Experiencias de rescate de la lengua 
likan antay. 
-Orfelina Loncopan (Pewenche Puelmapu), Situación de revitalización del 
mapuzdungun en Puelmapu.  
10.30-10.45 Café.   
10.45- 13.00 Continuación mesas de trabajo.  
13.00-14.40 Almuerzo.  
15.00 -17.00 Diálogo sobre las políticas públicas de lenguas, educación y cultura. Modera: 
Paula Pilquinao, Red DELPICH. 
Participa: 
-Sra. Paulina Urrutia (Ministra de Cultura). 
-Necul Painemal (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). 
-Raúl Rupailaf (Coordinación Nacional Programa Orígenes. 
17.00 -15.00 Café.  
17.15- 18.00 Foro: Lengua, territorio, recursos naturales y estructura sociopolítica. 
Modera: Christian Martínez, IDEA/ USACH.  
Participa:  
-Domingo Colicoy (Coordinación de organizaciones mapuche IX Región). 
-Ricardo Meliñir (Longko de Quinquen). 
-Carlos Aguilar (Consejo de Pueblos Atacameños).  
18.00- 19.00 Presentación del Documental Awka liwen, director Osvaldo Bayer. Presenta: 
Regine Walsh, Fundación Henrich Böll. 
19.00-20.00 Cena. 


Viernes 05 de marzo  
9.00-10.00 Foro: Lengua y medios de comunicación. Modera: Purísima Gaune, 
Departamento de Medios, Radio USACH. 
Participa: 
-Faride Zerán (Premio Nacional de Periodismo). 
-Arturo Coña (Comunicador social del Programa radial mapuche Amuleaiñ). 
-Pedro Cayuqueo (Periodista Diario Azkintuwe). 
10.00 -11.45 Continuación de mesas de trabajo. Acuerdos y resoluciones del Congreso para 
ser presentados en la plenaria.  
11.45-12.00 Café.  
12.00- 13.00 Conferencia. Enseñanza de lenguas maternas indígenas, a cargo de Viviana 
Galdames, Universidad Alberto Hurtado. Presenta: Geraldine Abarca, Chile 
Trasparente.   
13.00-14.40 Almuerzo. 
15. 00-17.00 Plenaria y conclusiones. Presentación del debate de las mesas de trabajo: 
Mesa 1: Derechos y políticas lingüísticas y propiedad intelectual; Mesa 2: 
Experiencias en educación intercultural y bilingüe, en educación superior y 
educación general básica; Mesa 3. Lenguas y desarrollo oral y escrito. 
Producción literaria, desarrollo de nuevos estilos y registros; Mesa 4. Lenguas, 
culturas y medios de comunicación; Mesa 5. Acciones de rescate y difusión de 
las lenguas, culturas y pueblos de existencia vulnerada (diaguita, lican antay, 
kolla, kawésqar, yamana). 
17. 00 – 18.00 Cierre artístico y cóctel. Participan Cristián Antillanca, Graciela Huinao, Jaime 
Huenún, Víctor Cifuentes Palacios, María Inés Huenuñir, Marcial Colín Lincolao,  
Roxana Miranda Rupailaf y Omar Huenuqueo Huaiquinao. 

 

 




I Encuentro Binacional de Pueblos Indígenas Ecuador - Colomb


Otavalo, 23 y 24 de febrero de 2010 Para definir políticas internacionales y sensibilizar sobre la situación actual de los pueblos indígenas del país



I Encuentro Binacional de pueblos indígenas Ecuador - Colombia

Quito, 23 de febrero de 2010
Para definir políticas internacionales y sensibilizar sobre la situación actual de los pueblos indígenas del país y del continente en relación a la construcción de Estados Plurinacionales.  Y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y de los tratados internacionales sobre los Derechos de las naciones indígenas, los días 23 y 24 de febrero, se realiza el Primer Encuentro Binacional (Ecuador-Colombia) sobre Construyamos Estados Plurinacionales.

Temas como Lineamientos Políticos para la construcción de un Estado Plurinacional a cargo de Luis Macas, es posible construir la Plurinacionalidad a partir de la Constitución Ecuatoriana, el convenio 169-OIT  y la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU por Bolívar Beltrán, y el trabajo en ejes temáticos sobre el ejercicio de los Derechos Colectivos en Territorios Indígenas y veedurías internacionales en conflictos con la participación de ONIC desde Colombia.  Y buscar lineamientos políticos para la construcción de Estados Plurinacionales y el Buen Vivir, serán analizados y debatidos durante los dos días del evento  

Para tan importante evento desde la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI-CONAIE han convocado ya a sus delegados/as de los pueblos y organizaciones de las Federaciones provinciales.  Y a delegados/as de la organización ONIC desde Colombia y sus regionales.

Fuente: Comunicación ECUARUNARI


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




Comisión Interamericana de Derechos Humanos acoge reclamo Diaguita por aprobación de Pascua Lama


El 12 de febrero de este año la Comunidad de los Huascoaltinos fue notificada de la aceptación del reclamo en cuyas argumentaciones presentadas en junio de 2007 por la abogada Nancy Yañez, señala que se vulneró el derecho al consentimiento libre e informado, consagrado en la Convención Americana de Derechos Humano, y que no fueron convocados a ninguna instancia de participación ciudadana. "El proyecto Pascua Lama, al ocupar parte de nuestro territorio ancestral, nos quita la posibilidad de resguardar nuestro patrimonio natural y cultural", señalan. Ahora tienen un plazo de tres meses para presentar antecedentes adicionales.

Por Elías Paillan, Observatorio Ciudadano, lunes 22 de febrero de 2010

Otra de las escasas batallas ganada por los Huascoaltinos por la defensa de su territorio frente a la gigante multinacional Barrick Gold que desarrolla el proyecto Pascua Lama en sus tierras. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó este 12 de febrero desde Washington, que su reclamo fue declarada admisible. "Con esto, esta instancia internacional reconoce que el Estado de Chile incurrió en presuntas violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos al aprobar el Proyecto minero Pascua Lama [ ], sin tomar en cuenta nuestra opinión en ninguno de sus mecanismos formales.", señalan los Huascoaltinos en un comunicado.

La acción de reclamo fue presentado a la CIDH en junio de 2007 por la abogada Nancy Yáñez del Observatorio Ciudadano, en representación de los Huascoaltinos. "Sin embargo, el análisis de los argumentos de fondo fue retrasado por las reiteradas prórrogas solicitadas por el Estado de Chile, quien además solicitó que el caso no fuera admitido a tramitación, argumentando fallas formales de presentación. Tras 3 años de estudio de los antecedentes, no se da razón a los argumentos presentados por el Estado de Chile y se declaró admisible nuestro alegato", señalan.

El abogado del Observatorio Ciudadano Matías Meza, ahonda respecto de las implicancias jurídicas y políticas que tiene la admisibilidad del caso: "En principio significa que la denuncia cumple con los requisitos formales establecidos por el Reglamento de la CIDH. Pero más allá de eso, es necesario tener en cuenta que el Sistema Interamericano no está concebido como 'tercera instancia' sino que como un Tribunal que fija estándares en materia de derechos humanos. Por ello, la declaración de admisibilidad puede considerarse como la confirmación que estamos ante un caso emblemático, de cuya resolución puede surgir la pauta que el Estado de Chile deberá seguir en materia de derechos de los pueblos indígenas, particularmente después de haber firmado la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT".

Esperanza en lo que se viene

Los Huascoaltinos señalan que les llena de esperanza el espacio internacional que se abre en el terreno del derecho internacional y les invita a seguir en la defensa de su territorio justo cuando los planes de Barrick Gold para sus tierras se hacen inminentes. Recuerdan cuando el 16 de noviembre pasado el Segundo Juzgado de Letras de Vallenar dictó sentencia favorable a Barrick permitiéndole realizar prospecciones mineras en 215,77 hectáreas de sus tierras, ubicadas en la Quebrada de Pachuy, con el objeto de ampliar su proyecto Pascua Lama.

Ahora tienen un plazo de tres meses para presentar antecedentes adicionales que serán revisados por la Comisión quien establecerá un plazo para llegar a una solución amistosa, y en caso contrario emitirá un informe de recomendaciones obligatorias para Chile, para ser cumplidas dentro de plazos previamente establecidos. Si el estado chileno no cumpliese con dichas recomendaciones, el caso pasaría a ser revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Faltas y multas

La Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama ya había decidido sancionar a la empresa Barrick por faltas en su proyecto Pascua Lama. La minera fue multada con 300 UTM ($9 millones 600 mil) por arrojar sedimento a los canales Crucesita y Las Majadas, en el valle del Carmen, debido a la construcción de caminos de acceso.

A esto se suma otra decisión internacional contra la empresa canadiense. En República Dominicana, la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Sánchez Ramírez, condenó este 17 de febrero a la Barrick Gold Corporation  al pago de 500 mil pesos diarios y la devolución de más de 200 hectáreas que habían sido ocupadas ilegalmente para explotar oro.


Fuente: http://www.observatorio.cl/noticias/comision-interamericana-de-derechos-humanos-acoge-reclamo-diaguita-por-aprobacion-de-pascua-lama/

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Traducen Constitución mexicana al náhuatl

AP en México | Nacional
Jueves 25 de Febrero, 2010  

México presentó el jueves la primera traducción a lengua náhuatl de su Constitución Política, en un intento por reconocer a los grupos indígenas e intentar saldar algunas de deudas históricas.

Después de dos años de trabajo y a iniciativa del Senado, la Carta Magna fue traducida al náhuatl por tratarse de la lengua indígena más hablada en México, con cerca de dos millones de personas.

La secretaria técnica de la comisión del Senado responsable de los festejos con motivo del bicentenario de la independencia de México, Patricia Galeana, dijo que la traducción se hizo con "el propósito de saldar una de las múltiples deudas que tenemos con los pueblos originarios de estas tierras, que son la base de nuestra identidad nacional".

Refirió que la única referencia de traducción de la Constitución nacional a una lengua indígena se tiene en la primera mitad del siglo XX, cuando un gobernador del estado sureño de Yucatán la tradujo al maya.

Otros estados del país han hecho traducciones al náhuatl, pero sus constituciones estatales.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señala que hasta el 2005, la población indígena era de poco más de 10,1 millones de personas o un 9,8% del total de la población en el país.

En México, las autoridades tienen registradas 68 lenguas indígenas y al menos 364 variantes.

El senador Andrés Galván, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, dijo que la Constitución en náhuatl propiciará un "reencuentro de nuestras raíces".

Refirió que salvo en Baja California, en el resto de los 31 estados y la capital hay hablantes de náhuatl.

La actual Constitución data de 1917, aunque ha sido reformada en más de 180 ocasiones, según datos de la Cámara de Diputados.

La traducción incluye las reformas, dijo Galeana.




---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




Mexico: Blades, Julieta Venegas y Voladores de Papantla, estrellas de la cumbre Tajín

Blades, Julieta Venegas y Voladores de Papantla, estrellas de la cumbre Tajín


Rubén Blades, Julieta Venegas y los voladores de Papantla serán las estrellas de la próxima cumbre Tajín, un festival musical que gira en torno a la cultura indígena totonaca, del estado mexicano de Veracruz.

Del 17 al 21 de marzo tendrán lugar, en la ciudad de Papantla y la zona arqueológica de El Tajín (norte del estado), más de 5.000 actividades, que incluyen los conciertos de Natalia Lafourcade, Maldita Vecindad, Lila Downs y el reggaetonero boricua Don Omar.

Como paso previo, se celebrará los días 15 y 16 un encuentro de voladores -tradición indígena en la que varias personas se cuelgan de lo alto de un poste y giran con música- que congregará a 500 participantes de varias etnias de México (ñañú, nauhatl, otomí, totonaca) y de Guatemala (quiché).

"Es un encuentro muy profundo con nuestra cultura", expresó el volador Víctor García, que comenzó a entrenarse de niño y hoy es maestro de este arte en Papantla.

Durante la cumbre se entregará a los voladores de Papantla el reconocimiento de Patrimonio Intangible de la Humanidad con el que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los distinguió este año.

El certamen reunirá también a más de un centenar de sanadores, mostrará los frutos que ha dado en todo el año el Centro de las Artes Indígenas de la zona y discutirá el papel de los aborígenes de México en la celebración del Bicentenario de la Independencia.

También se presentará una exposición de artistas totonacas y de pueblos indígenas de Estados Unidos, como los indios dakotas, con la Tierra como temática.

Adicionalmente, habrá muchas actividades que se dediquen a mostrar las raíces de la cultura totonaca, en lo relativo a lengua, gastronomía, espiritualidad y artesanía, entre otros aspectos.

El director de la cumbre, Salomón Bazbaz, confió en que esta undécima edición del evento congregue a unas 150.000 personas, y recordó que toda la derrama económica que genera el festival se invierte en proyectos para los totonacas.

Otra de las actividades destacadas del festival son las visitas nocturnas a la zona arqueológica de El Tajín, una ciudadela prehispánica cuyo punto más destacado es la Pirámide de los Nichos, con 365 aberturas correspondientes al año solar.

El Tajín, en el norte de Veracruz y que significa "ciudad o lugar de trueno", fue la capital de la civilización totonaca y vivió su apogeo entre los siglos IX y XII.

La cumbre celebrará también los cien años desde que Papantla se convirtió en ciudad; fue fundada en torno a los siglos XII o XIII, pero no adquirió tal denominación hasta hace un siglo.


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"